El otro día me sorprendió bastante algo que leí en el Magazine del domingo de La Vanguardia. Hablaba de directivos con carrerones importantes, que son papás y que pueden llegar a conciliar sus puestos de alto nivel con la vida familiar, pudiendo acompañar a los niños al cole de vez en cuando, llegando a casa a horas en que todavía los niños no se han acostado… etc.
Pero lo más curioso, es que en el artículo, se mencionaba como algo “excepcional” el hecho que, algunos de ellos podían conciliar porque también se podían “permitir” el lujo de poder ir a hacer la compra al supermercado el sábado. Me ha resultado gracioso. Supongo que, en según qué nivel de responsabilidad, el hecho de hacer “algo” que NO sea “puramente trabajar”, ya se llama “conciliar”. Qué bueno. Yo pensaba que conciliar tenía que ver con disfrutar de la familia y estar con ellos “de vez en cuando”. Para mí, poder ir al super no es conciliar… es una obligación. Si no… ¿qué como? – No sé si me explico.
Si lo de ir a hacer la compra el sábado es una manera de conciliar, creo que tienes un problema.
Creo que ha llegado el momento de plantearse algo más.
Buenos días,
No puedo estar más de acuerdo con tu post, ya que a día de hoy, la tan traída conciliación salarial no existe. Desde que hace un año tuvimos a nuestra niña, esto se hace muy patente y, te das, cuenta que esto no es más que un ejercicio de markéting de los departamentos de RRHH. Esta cultura empresarial nuestra sigue siendo muy presentista, es mejor hacerse ver que producir; desafortunadamente se nos sigue sin valorar el cumplimiento de nuestros objetivos, y sí atender a la reunión de la 19:30.
En estas condiciones, tener hijos (y responsabilizarse de ellos, no sólo ir al super el sábado) hace que una de las partes sacrifique su carrera reduciendo la jornada y la otra salga corriendo a las 18:00 para llegar pronto a casa, lo que en moneda corriente supone también sacrificar su carrera …
Ser ejecutivo de una multinacional te permite ver que en otros sitios las cosas son bastante distintas y que en países próximos, como Francia o Alemania, con una supuesta productividad mayor, las compañías (tu misma compañía allí !!!) implanta medidas para conseguir una conciliación real de la vida laboral … vamos, que estamos a años luz …
Tenemos que ir avanzando poco a poco pero sí todavía hoy sorprenden algunas actitudes y comentarios… gracias por tu comentario Hugo!
a veces creo que avanzamos, que estamos haciendo pasos hacia esa “normalidad” que aún no tenemos, sí…a veces pienso eso, pero luego llega el artículo de La Vanguardia y me doy cuenta de lo “guay” que es ver a don XXX yendo de compras o “ayudando” en casa….
la conciliación tiene un paso previo y depende exclusivamente de la mujer.
es la mujer la que cubre todo las ineficiencias y faltas de presencias de su pareja.
porquè el niño cuando se pone enfermo no puede ser llevado por su padre al médico?
porquè esa reunión con la tutora es siempre, siempre, siempre!! incompatible con el horario del padre pero no con el de la madre???
porquè no puede planchar, comprar, limpiar….etc???
hasta que no se entienda que la conciliación familiar empieza en el apelllido (familiar) y por tanto los dos deben ser corresponsables, hasta entonces, seguiremos pidiendo que la empresa asuma lo que somos totalmente incapaces de hacer en casa.
y sí, es verdad, vivir como un quiere y piensa, con valores éticos y creencias, es difícil, difícil y muchas veces caro…. pero o los tienes o no…
un abrazo y ánimos.
Gracias! Uau qué contundente…!
Perdonad que discrepe un poco de lo posteado hasta ahora.
Desgraciadamente, TODOS, empresa y empleado, sabemos que, cuando hablamos de CARRERA, por un lado hablamos de trabajo más cualificado, mayor reponsabilidad, mejor remuneracion…… pero, por otro lado, no nos engañemos, nos están pidiendo que vayamos, poco a poco vendiendo nuestro tiempo, nuestra libertad, y casi nuestra alma a la empresa.
La mayoria de aquellos que consiguen los bonus, las promociones, las superofertas de la competencia no coinciden con los que disfrutan de una vida plena con la familia, siguen paso a paso el desarrollo de sus hijos, disfrutan de bonitas veladas, tienen años o meses sabáticos etc. Serán más infelices, casi seguro. Pero son los que hacen carrera.
La conciliación no es más que una nueva estrategia para conseguir un todavía mayor grado de implicación del empleado en su empresa, una mayor dedicación en horas e intensidad y un sentimiento de deuda “por lo que la empresa está haciendo por nosotros”.
Conciliar, es cuestión de uno mismo, no de la empresa. Conocer donde estás y cuál es tu orden de prioridades. Solo nosotros somos capaces de modelar nuestro patrón de vida y de trabajo. Ambición o renuncia, en lo privado y en lo profesional, ésta es la elección….. Pero esto no va a salir en el Dominical del periódico
Siento, con todo respeto, discrepar de tu punto de vista; creo que ese concepto que planteas de que a medida que avanzas en una compañía, tu tiempo les pertenece es francamente erróneo, y no puede conducir mas que a agarrarse una buena depresión cuando por cualquier razón se te separe de la empresa.
En lo que sí que estoy de acuerdo contigo es que las políticas de conciliación vistas desde la perspectiva de la empresa son herramientas de fidelización, mejora de la productividad o, si quieres, de retención de talento … pero como muchas otras, como el ‘diseño de carrera a medida’, la formación o, si lo llevamos al extremo, el coche de compañía y los tickets guardería …. quid pro quo ….
Por otro lado, creo que simplemente implementando una serie de políticas como ocurre en otros países es posible tener ambición sin renuncia. Al hilo de esto no sé si recordáis el papel de Russell Crow en ‘Red de Mentiras’ dirigiendo una operación de la CIA desde el partido de fútbol de su niño, esto es un poco llevado al extremo, pero en otros sitios hay políticas efectivas que permiten esta ‘convivencia’.
Saludos
H
Aprovechando el tema de la conciliación, aunque no hace referencia específica a los supermen que van al supermercado el sábado, he leído hace poco el libro blanco del community manager, una profesión “de moda” realizado en el 2009 por Territorio creativo junto con la AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidad Online), me ha llamado la atención que en un ejemplo de un día de trabajo, explicado en horas, la community manager de por finalizada la jornada a las 19:30h con la tranquilidad del trabajo bien hecho. (El ejemplo comienza a las 9:00 con la llegada a la oficina). ¿Qué horario ha de hacer alguien que quiere dedicarse al Social Media Marketing? 😉 por lo de “Social”.
Mati, a ver si nos contesta algún “community manager”… una profesión nueva, bastante interesante ! Estaría bien tener su punto de vista! Gracias por compartir tu comentario!
Al final es por esas cosas que una como jóven piensa que los hijos no son mas que un estorbo. que es mejor no ser madre y punto, porque el mundo no esta para andar trayendo críos acá.