Tengo un amigo que tiene un jefe “controlador”. De esos que están siempre encima de todos los temas. Le pregunta mil cosas, se quiere enterar de todo y decidir por él. No sé si conocéis alguno de éstos.
Y… él estaba un poco preocupado con esta situación. De hecho, empezaba a sentirse un cero a la izquierda. Todo era controlado y fiscalizado. Había llegado a un punto en que su puesto era totalmente “invisible”. Casi sin contenido. Nada que gestionar, nada que decidir. Todo lo decidía el jefe.
Y le pregunto: “oye, y tu jefe y tú… ¿cuándo os reunís?”.
“Nos reunimos cada quince días, los miércoles”.
Y… “¿Qué le cuentas?”
“Bueno… todo. De hecho, llevo una lista de temas y le cuento todo lo que pasa en el departamento. Todas las cosas que he hecho durante la semana. Todos los problemas, y le consulto las posibles soluciones. Le cuento los pelos y señales del día a día. Del equipo. Sabe todo de todos, porque yo se lo cuento. Quiero que esté contento conmigo… que no se enfade”.
“Ah” – le digo… “¿y hay algo que te quedes para ti?, ¿que soluciones tú solo?”.
“Hmmm” (se queda sorprendido con esta pregunta, creo que nunca se lo ha planteado antes)… “Pues… en realidad no. Es que necesito su vistobueno. No quiero que se lo tome a mal.”
Y yo digo… “¿y si no le comentas algo? ¿y si decides por ti mismo? y si, de repente, tomas las decisiones que deberías haber tomado hace tiempo, ¿que pasaría?”…
¿Qué pasa cuando un controlador no tiene información que controlar…?
No lo sabrás hasta que no lo pruebes.
Si pero… y si luego se entera de que has tomado las decisiones por tu cuenta sin consultarle? Después llega la reprimenda (con su correspondiente “bajón moral”) y, vuelta a empezar.
En mi opinión, los jefes controladores carecen de confianza propia, de ahí su falta de confianza en los demás. Pero, como hacer que confien en ti cuando en quien no confian es en ellos mismos? Se puede usar refuerzo positivo con tu propio jefe? ;P
Saludos, y gracias por tu bolg Maite, es de completa inspiración para el día a día.
Muchas gracias! Yo creo que el tema de la toma de decisiones es una cuestión también de “educación” de los jefes… de que vayan viendo unas determinadas costumbres y formas de hacer distintas… los cambios radicales no se suelen entender pero las evoluciones progresivas sí, y puede estar bien hacerlo de forma pausada pero segura…
Buenos dias,
Lo primero de todo quería agradecer esta iniciativa que me parece muy interesante y no menos importante para ayudar a todos aquellos que en un momento dado podemos necesitar un apoyo.
Soy licenciada en ciencas del trabajo, graduado social y poseo un postgrado en rrhh, he trabajado siempre dirigiendo departamentos de rrhh en empresas o consultorias, por lo que tengo una larga experiencia en mi profesión.
Lamentablemente estoy viviendo una situación bastante angustiosa, la empresa no nos debe ya dos nóminas, se ha cambiado de centro de trabajo y no nos lo ha comunicado oficialmente (yo en este momento estoy enferma de baja), y amenazan con hacer la vida imposible a los pocos trabajadores que quedamos porque dice que no piensa despedir a nadie para no pagar, por lo que espera que nos vayamos yendo de forma voluntaria.
Me consta que incluso ya ha comenzado a acosar telefónicamente y por mail a los que en este momento no estamos en activo, además de no comunicarnos donde tendremos que incorporarnos con nuestra alta médica, se limita a decir que el que quiera algo que llame al gerente.
Es lamentable que despues de tanto tiempo la empresa se comporte de este modo, evidentemente todos sabemos la crisis por la que está atravesando nuestro país, pero ¿se puede llamar empresario aquel que en tiempos difíciles esconde la cabeza debajo del ala?
Yo que siempre intento sacar los puntos positivos de situaciones adversas he llegado a la conclusión de que si algo bueno va a tener esta crisis es la de sacar de circulación a todos aquellos que así mismos se llaman empresarios y que tienen menos facultades para ello que muchos trabajadores que están a su cargo.
Por supuesto ya estoy buscando una alternativa de trabajo nueva, pero las circunstancias en este momento son muy complicadas para puestos como el mío, aún teniendo experiencia y la opción de ser un profesional independiente no la contemplo en este momento.
Agradecería algún comentario al respecto, y no para valorarme más a mi misma, ya que estoy convencida de mi valía, soy una persona muy positiva, resolutiva, que no plantea problemas sino soluciones y con gran capacidad de afrontar problemas.
Saludos cordiales
Yo trabajé en una multinacional alemana, en España, en la que TODO se controlaba. Ni trabajando en Alemania mismo durante los años que estuve allí, (por aquello de que los alemanes son tan serios) me había sentido nunca tan controlada ¡qué va! fue mucho peor aquí, terrible. En esta empresa estaba todo muy jerarquizado, protocolizado y controlado por procedimientos hasta límites insospechados. Y si alguna vez decidías algo por tí misma (porque no había nadie a quien preguntar en ese momento, y el procedimiento no decía nada sobre ello) y salía bien, perfecto, servía para mejorar los procedimientos; pero como el resultado no fuese lo que se esperaba de tí….bronca a puerta cerrada. Eso si no te llamaban en viernes a las 14:45 h al despacho del jefe, claro… se trabajaba con miedo. Todos sabíamos lo que eso significaba. Aprendí mucho sobre lo que jamás volveré a repetir en un trabajo, si puedo escoger, claro.
Allí si que tenían todos un papel a jugar, dentro de la empresa. Todos los jefes contestaban con las mismas frases, los mismos patrones de comportamiento, en definitiva, EL MISMO DISFRAZ PARA TODOS. Eran las reglas del juego, si querías estar allí.