Cada vez es más complicado ver gente que se esmera en los CVs de papel. Las nuevas tecnologías, los portales de empleo, los CV digitales (VisualCV por ejemplo) y las redes sociales los han dejado en “segundo plano”. Pero… siguen existiendo y siguen siendo importantes como primera carta de presentación en cualquier empresa.
¿Qué puedes hacer para evitar que tu CV acabe en el “archivo definitivo¨?
- Antes de enviarlo, preguntas si tu CV “espontáneo” va a ser bien recibido: te enteras de qué hacen cuando reciben CVs fuera de un proceso de selección. Si el tratamiento es “archivo”, mejor que no lo envíes. En pocas semanas se le dará un “reciclaje definitivo”.
- Escribes tu CV de forma atractiva, mencionando proyectos interesantes que has llevado a cabo y hablas de tus experiencias según lo que te han aportado “profesionalmente”.
- Tienes un buen diseño, visualmente es interesante y es fácil encontrar la información relevante (estructura clara, títulos, negritas, no más de una página).
- Adjuntas una buena carta de presentación, adaptada, enfocada a la empresa donde envías el CV.
- Diriges tu CV a UNA PERSONA. Lo de “Estimados Señores” o “Querido Director de RRHH” ha pasado a la historia. Tienes que ser capaz de conseguir un nombre a quien dirigir tu CV. Si no lo encuentras más vale que ni lo envíes.
- No cometes errores de ortografía ni errores básicos de estilo. Tienes contenido profesional y un vocabulario adecuado (nada de jergas ni emails raros).
Y… lo más importante de todo. TU SEGUIMIENTO. De nada sirve un buen CV si luego no te interesas por saber qué ha sido de él.
Cuando envíes un CV, llama luego a la empresa. Pregunta cómo lo han recibido.
Una llamada no cuesta tanto. Al final, lo que buscas es diferenciarte. CVs recibimos muchos. CVs interesantes, menos. CVs de personas que luego llamen… casi ninguno.
¿Alguna idea para conseguir -al menos- una entrevista?
Ahora mismo estoy haciendo una suplencia sencilla en una oficina de servicios sanitarios, y los CV’s no paran de llegar… pero son muy mal redactados, con errores graves de ortografía, espaciados fatales, e incluso sin fotografías.
La semana pasada me ha llamado una persona que -cuando le indiqué que la búsqueda de empleo en este lugar es solo vía internet- NO sabía qué/cómo era un arroba.
Claro, este lugar tiene contrataciones a todo nivel académico, pero igual he flipado en 3D.
Buenos consejos, pero quiero compartir con todos algunos detalles a tener en cuenta:
1. Yo tengo dos tipos de CV (funcional y cronológico), siempre he pensado que el fucional cuando tienes bastantes años de experiencia es más atractivo, pero cuando vas a las entrevistas los consultores te dicen que prefieren el cronológico para “puntear” empresa por empresa lo que has hecho (como en el cole cuando te corrigen el examen de mates), y os hablo de consultoras de alto nivel en las cuales he realizado entrevistas. ¿Que elegir?
2. La extensión del CV en mi caso es de 2 páginas y no me enrollo para nada, voy al grano, pero habiendo trabajado en 4 empresas y con toda la formación, me es imposible meterlo todo en 1 página. Si alguien me puede dar algun consejo de como hacerlo lo agradecería.
3. Yo suelo hacer seguimiento, pero no se los demás, por ejemplo en infojobs te “tildan” con “en proceso”, intentas localizar a la consultora ó empresa, y muchas veces no te hacen caso y nunca llegas a realizar una entrevista.
Bueno eso es todo de parte de un ingeniero medio en paro, un poco aburrido y agotado de buscar un trabajo decente en nuestra querida España.
Por cierto un último comentario que olvidaba para las páginas web de empleo:
Todos tenemos nuestro CV en word ….. no es más sencillo colocar nuestro word en la web y enviarlo a las ofertas y que pueda ser visto por las empresas, y no tener que rellenar la “misma información” en una base de datos que hace más pesada la información. Tratemos de simplificar y ser efectivos.
Las dos últimas empresas que me han entrevistado por infojobs me comentaron que la “longaniza” de información que reciben es demasiada larga, donde se repite información, cuestión que comparto.
Yo he hecho esto que comenta Maite, de llamar a las empresas para preocuparme sobre si han recibido mi C.V. La respuesta es clásica: “si eso, ya te llamaríamos”. Bueno, vale, pero yo he dejado constancia de mi interés.
En infojobs tengo yo candidaturas abiertas desde la primavera del 2010, con el mensaje de “en proceso”… en fin. Pocas son las consultorías que llevan esto al día.
Hace poco llamé a una consultora conocida, porque, a parte de apuntarme en dos de sus ofertas a través de internet, quise que me dieran una cita, para presentarme…”no, no funcionamos así, si eso, te llamamos nosotros”.
Estoy de acuerdo con Jesús: esta España….
Ahora tengo un amigo que, harto de no encontrar nada de lo suyo aquí, se ha ido hasta Canadá, país de sus sueños, a intentarlo. Cuando volvió, explicaba cosas increíbles: que allí da gusto llamar a los sitios, porque todos te atienden, todos quieren conocerte, hablas con los responsables directamente, sin demasiadas filtraciones, todos tienen interés en escuchar qué ofreces, por qué quieres trabajar con ellos, etc…
Estuvo allí 10 días (vale que ya llevaba 2 citas cerradas desde aquí, pero otras no), e hizo un montón de entrevistas, comidas, contactos…un placer. Se va allí en abril, y arrastra a su familia con él.
Hace unos días me presenté a otra conocida consultoría, tenía cita previa, me habían llamado ellos, y cuando llego, una recepcionista, con los dientes llenos de chocolate, del cruasán que se estaba comiendo, me dijo que mi consultora se había puesto enferma, y no habían podido avisarme a tiempo, que ya me volverían a llamar…en vista que no llamaban, llamé yo tres días después: “mi consultora” ya no trabajaba allí, que si podía volver a enviar mi C.V… Lo he hecho, aún no han llamado. De eso hace 4 días…uffff.
Pues, Maite, de momento, no se me ocurre nada más para conseguir entrevistas. Pero seguro que se me ocurrirán. ¡Ánimos a todos!
Jesús, estoy totalmente de acuerdo con tu opinión sobre los CV en base de datos. Está pensado exclusivamente para facilitar la vida a los headhunters y no al cliente. Impide apreciar la capacidad del candidato para presentar su propia experiencia.
Sobre la longitud, el mío también ocupa 2 caras. Simplemente procuro que en la primera esté lo más significativo para que anime al lector a leer también la segunda.
Y sobre el CV funcional creo que tienes razón aunque reconozco que envío el cronológico. Supongo que son secuelas de determinado un tipo de formación desde la escuela (posiblemente el mismo que sufre la mayoría de headhunters y directores de personal). Cambiará.
Aporto mi grano de arena a este pos:
1. Haz un trabajo de consulta previa.
– ¿Qué habilidades / necesidades tiene la empresa a la que quieres contactar?
– Identifica quien es el comprador económico (i.e. seguramente recursos humanos) pero también al comprador funcional (i.e. Director de Ventas, Responsable de Sistemas, etc.), que es la persona que realmente te va a contratar. Esto significa un trabajo de campo importante (hablar con gente que trabaje / trabajó allí, buscar info en internet, periódicos, etc). Más que nunca aquí el networking juega un papel fundamental.
2. Adapta tu CV a las necesidades que has identificado en el cliente, resaltando aquellos proyectos / habilidades que mejor se adaptan a las necesidades que has identificado.
3. Envía tu CV al comprador funcional y haz el seguimiento con este. Hazlo el mismo proceso también con el comprador económico para cubrir el expediente y por si las moscas hay otra oportunidad por ahí suelta. No conozco ningún responsable de personal que haya ido a un Jefe de Área a decirle: “Este es el tío que necesitas” pero si de Jefes de Área que han ido a RRHH a decir “Este es el tío que necesito”.
Este proceso es más complejo y requiere más energías pero desde luego es más divertido y suele tener más éxito. Para hacer analogías, es como planear el robo de un banco vs. robar carteras en el metro. Lo primero excita y motiva mucho más que lo segundo y si estás buscando trabajo puedes considerar cada empresa como un proyecto.
En cuanto a las consultoras de selección, mi experiencia es que te tratan como ganado que van a vender al mercado, por tanto no perdais demasiado tiempo ni energía con ellas. Ve al empleador final y si este te mete en un proceso de selección con una consultora hazlo, pero sigue trabajandote al empleador directamente.
Buena suerte!
José Antonio
Jose Antonio nos ha hecho unas buenas aportaciones, lo que me ha ocurrido en mi caso es que el proceso ( hoy en día la gran mayoría) pasan por consultoría, no sabes la empresa ni por asomo a no ser que seas finalista ( en algunos casos en la 1ª entrevista te lo dicen, no siempre); y tienes un barrera de contactar con la empresa origen.
Hola Jesús,
Hay dos canales de selección. El más visible (y posiblemente el más popular) es el de las ofertas que se encuentran anunciados en portales, prensa, etc. Las empresas suelen subcontratar la tarea a consultoras lo que antes hacían en casa, este es el que meniconas tú. El otro canal es el que menciono yo y que tiene muy poca visibilidad y posiblemente menos ofertas pero si lo trabajas bien puede llevar al curro que buscas (y solamente necesitas uno!).
Muchas empresas, antes de empezar (o al comenzar) un proceso estructurado a través de una consultora (o propio equipo) se nutren de la información que ya cuentan: peticiones recientes de trabajo, recomendaciones de supervisores o directivos, contactos, etc. Dependiendo de la calidad y referencias de los candidatos que ya tengan acabarán abriendo el proceso a más candidatos o se basarán en lo que ya tienen. Ten en cuenta de que la mayoría de las veces no se busca el candidato perfecto sino el que cubre de sobra las necesidades de la empresa.
Lo importante es estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, cuanto antes identifiques la oportunidad más posibilidades tienes de posicionarte y hacer un impacto. Por eso es muy importante lo que menciona Maite del networking. Mis tres últimos trabajos los conseguí a través de ello y ahora como consultor freelance (de ventas, no headhunting) sigo obteniendo ofertas a través del esfuerzo de networking que llevo haciendo desde hace años.
José Antonio
Hola Jose Antonio,
Lo que veo complicado, y perdoname porque mi experiencia en networking es casi nula o sin el “casi”, es identificar oportunidades internas en empresas que necesitan cubrir un puesto determinado; entiendo que es investigar en los sectores que te interesen y hacer el trabajo de campo contactando con las empresas.
Interesante conversación, gracias!!!!!!!!! Realmente, sí, es complicado identificar oportunidades antes que ocurran, pero lo que sí es cierto es que hay que saber posicionarse, en lìnea con lo que plantea José Antonio. Y, para eso, el networking es fundamental: ir sembrando, poco a poco, ir conociendo gente, lentamente, sin prisa pero sin pausa… para cuando lo puedas necesitar. Pienso que la actitud de networking es una actitud ante la vida más que una actitud enfocada solamente para la búsqueda de empleo… ¿qué pensáis? Gracias!!!
Though the levels look really simple, they
are actually quite challenging. The player who spins the coin is referred to
as the spinner. In addition, you can save the effort of coding the store
functionality, virtual goods dependencies, billing interfaces and rewards.