Esta mañana he oído una conversación a la mitad. Era entre una persona de mi equipo, que gestiona temas de selección, y un candidato al teléfono. Hacia unos días habíamos publicado una vacante en Linked In porque nos parecía que era una manera de hacer selección aprovechando las “redes sociales”, además que a nivel de costes es realmente interesante (90 USD).
La conversación iba así:
– Si te interesa, tienes que introducir tus datos a través de Linked In. Entiendo que te lo hayan comentado directamente, pero tienes que seguir el proceso. Es muy sencillo, cuando estás en Linked In sólo tienes que inscribirte en la oferta.
– …
– Linked in. Sí, en internet… Tenemos una oferta colgada.
– …
– No, no. Mira, si te quieres presentar, simplemente apúntate a la oferta. Esto nos permite comparar mejor entre perfiles…
– …
– Sí, claro. Mira, “L” de Londres, “I” de Italia, “N” de Noruega, …, k-e-d-i-n.
– …
No me lo podía creer, alguien buscando trabajo sin saber qué es y mucho menos cómo le puede ayudar “linked in”…?
Tan real como la vida misma.
Buenos días:
Voy a comentar sobre Linked In.
Yo sí lo conozco y, de hecho, he realizado una entrevista hace semana y media gracias a este medio. Pero hay algo que no me gusta de este sistema. A diferencia de otros, los datos ahí están “abiertos” si es que quieres que te vea la gente. En otras webs de empleo, introduces los datos y puedes dar visibilidad pero solo para que te vean empresas. ¿Por qué voy yo a tener que poner todo mi CV cronológico en un medio que me vea hasta gente que te desagrada y que puede consultarlo fácilmente (es un ejemplo drástico)? Y por otra parte, si no mantienes la visibilidad, no te ve nadie.
No me gusta Linked In, y mi perfil está puesto no con todos los detalles de mi CV por ese motivo. Si veo alguna oferta, es cuando escribo al reclutador o empresa con mi CV.
A mí me aprece muy bien que sean bajos costes para vosotros a cambio de tener todos los datos de los “clientes” a la vista de todo el mundo en internet. Es un alto precio que hay que pagar por nuestra parte. Además que quién sabe si esos datos posteriormente son usados por terceros para hacer otro tipo de actos, porque lo tienen más fácil que en otros medios como Infojobs o Infoempleo. No es bueno que todo el mundo se entere de donde has trabajado ni en qué períodos. Por lo menos que solo sean las empresas, que es adonde va el interés de la persona que quiere trabajar.
Saludos,
Realmente parece increible.
Tenía una amiga en paro que presumía de que cada mañana se dedicaba afanosamente a buscar trabajo… yo le enviaba links que pudieran ayudarla en cualquier sentido. Lo tenía complicado porque no tiene carnet de conducir (dice que “siempre se ha apañado muy bien sin él”, pero a estas alturas ése es un importante handicap en la búsqueda de empleo!). Mi decepción llegó cuando descubrí que no conocía LinkedIn, aun a pesar de que alguno de los links que le había enviado eran de allí!!! Hay personas que de verdad se cierran puertas a sí mismas a conciencia. Increíble pero cierto.
LinkedIn es mi último gran descubrimento en la parte de la red orientada a lo profesional y estoy más que encantado. Permite muy buen networking, desarrollar una marca personal, etc., y está claro que quien no lo conozca ahora mismo, va a tener un poco más crudo lo de posicionarse como profesional por delante de otros.
Eso sí, creo que el hecho de que algunas empresas limiten a LinkedIn la selección de personal para un puesto les puede hacer perderse a la gente que todavía no está en dicha red. Todo depende, claro, porque si el puesto tiene que ver por ejemplo con el marketing digital, posiblemente a la empresa no le interese alguien que no esté en LinkedIn, o si otras condiciones de la empresa no permiten “perder tiempo” en diversificar canales de búsqueda de candidatos, LinkedIn puede ser el canal óptimo.
De todas formas, la realidad que veo entre varios amigos y compañeros de profesión deja ver que todavía hay mucha gente que no está en LinkedIn o no aprovecha su potencial. Yo no paro de recomendarlo 🙂
A través de este blog encontré LINKEDIN, y me di de alta, pues me pareció una idea estupenda…. estupenda en la teoría…. tener una red de contactos que al dia de mañana te pudieran servir y que tu les pudieses ayduar…. pero eso sólo teoría. En linkedin encontré a algunos de mis jefes de otros trabajos recientes y les agregué a mi red, pero no aceptaron la invitación, por lo tanto, la utopía se venía abajo.
Durante los dos últimos años de crisis he trabajado durante un año intermitentemente con cotnratos temporales y otro año buscando trabajo. He de decir que en este último tramo busqué por linkedin, y nada se ajustaba a mi perfil. He trabajado de executive assistant, asi que creo que es un perfil que si se podría buscar en google.
El punto de vista que puedo dar es el de una persona que ha pasado de tardar 6 meses en encontrar un trabajo a no tardar ni 3 semanas en tener 4 ofertas de trabajo que me querían contratar y tener que declinar 3 de ellas. Y todo sin conocer linkedin.
Para mi linkedin esta como reservado a las “altas esferas” profesionales. Para el resto, seguiremos buscando en laboris, jobrapido….
Pilar… y te has preguntado por qué estos jefes no te han aceptado en Linked In? Quizás ni han recibido tu invitación o quizás no se acuerdan de ti… cuál podría ser el motivo? Hay algo en tus manos que puedas hacer?
Un saludo
Maite
Hola Maite. Te agradezco mucho que me respondas. Pues yo creo que a esa “élite” no le interesa tener contactos de nivel inferior. A uno de los jefes que agregué fue al dia siguiente de que acabase mi contrato en la empresa (acabó porque acabo la obra, sin malos rollos, al contrario) y otro, fuí su secretaria durante varios meses, me dijo que seguramente me volvería a contratar cuando se me acababa el segundo contrato pero al final no lo hizo, no fue cosa suya, no le dieron el dinero para contratarme, y tampoco me lo dijo por telefono, lo hizo la de RRHH. Tiempo más tarde le mandé un email para recordarle que seguía ahi, que me pareció un gran jefe, que estaba disponible y sin trabajo, pero nunca me contestó, y al poco tiempo le agregué en linkedin. Yo creo que más claro, agua, no le intereso y punto.
donde puse “cotnratos” quería poner “contrato”s y donde puse” perfil que si se podría buscar en googl”e quería poner “perfil que se podría buscar en linkedin”
Mil disculpas